Domingo 26 de Marzo de 2023

30 de diciembre de 2022

Chin chin con nuestros lectores

Último mes del año: tiempos de cuentas y balances, brindis, buenos deseos, catarsis. Desde la Revista queremos agradecerte por estar del otro lado, acompañándonos y leyéndonos. Hacemos periodismo cultural autogestionado, donde el único motor son las ganas de escribir y publicar textos que, además de contar, dejen en quienes leen un rastro, un sabor, un perfume o un temblor.

Queridos amigos y amigas.

El 2022 se nos fue y diciembre pasó como una estampida entre el Mundial (¡Gracias Scaloneta!), días de calor agobiante, despedidas interminables y las fiestas navideñas. Envuelto en esta ola de fiesta popular desatada, hago una pausa y les escribo para compartir un breve repaso del camino recorrido en este primer año de la Revista.

En abril arrancamos con la cobertura del “Festival de Psicotropía Tour” que se hizo en la Playa de la Música, a orillas del Río Paraná, tras dos años de inactividad por la pandemia. Cuerpos que vuelven a sentir el calor y roce del encuentro. Feriantes, DJs, performers y bandas aportaron estética y sonoridad original en un atardecer de postal.  

Durante todo el año recorrimos salas de teatro de la ciudad y disfrutamos de obras deslumbrantes, comprobando la inagotable calidad y potencial del teatro independiente rosarino. En la gira nos paseamos por el Teatro de la Manzana (“Border”), Espacio Bravo (“Dos viejos judíos”), La Morada (“La Moribunda, tragedia en cuatro estaciones”), sala “Espacio Dorado” del Centro Cultural de La Toma (“La edad de la ciruela”), La Cultural de Abajo (“Apurate hermoso traidor”), Teatro Odiseo (Microteatro), Sala Lavardén (“Megáfona”). Publicamos reseñas de cada una de las obras que vimos con la emoción a flor de piel.

Siguiendo la hermosa melodía de la “Oración del Remanso” del maestro Jorge Fandermole llegué al Barrio Remanso Valerio de Granadero Baigorria para escribir sobre su historia, sus pescadores y la magia del río.

La frágil situación de los espacios culturales independientes y su desamparo legal en la ciudad motivó una crónica que da cuenta de una lucha de larga data que al día de hoy sigue sin resolverse. Nos solidarizamos con el Centro Cultural La Angostura (Pasco al 500) por el difícil momento que está atravesando y esperamos que pueda sostenerse este espacio vital para la cultura, como tantos otros que necesitan de una urgente política de gestión cultural que los proteja.

La crisis económica pospandémica también ha agudizado una situación intolerable que nos golpea como sociedad: la gente que vive en la calle. Esta triste realidad fue el disparador de un informe con datos que duelen y diferentes voces que abordan la problemática. Y también una crónica en primera persona: la vida de Néstor, un hombre que habita en ese mundo ausente y desolador.

Para pasar el trago amargo hay una serie de notas de bares que el autor es habitué: Súbito, Georgia y El diablito. Forman parte de una larga lista de bares cuyas reseñas han quedado pendientes para el 2023. En una esquina del bajo, está el bar El Escaramujo al que va seguido a cantar Neyen Morra y allí estuvimos para cubrir su cálido concierto.

Como recordatorio de los tiempos de la peste publicamos cuatro entrevistas con figuras del mundo de la música (Neyen Morra y Julián Venegas), el teatro (Sebastián Villar Rojas) y la literatura (Marcelo Scalona) de la ciudad. Estas conversaciones –zoom mediante- fueron una travesía por aquellos meses inquietantes de cuarentena, barbijos y restricciones: un mundo en zozobra y el arte como respuesta esperanzadora.

Nos hicimos una escapada a un refugio de libros en el corazón del microcentro, un lugar donde leer se convierte en respiración y goce: Oliva Libros. Entrevisté a Natalio Rangone, su creador, quien nos contó de su fe en la poesía y el sueño cumplido de abrir su propia librería.

Y si de libros se trata, la Revista estuvo presente en la fiesta cultural del año en la ciudad: la Feria Internacional del Libro. Hablamos con su director Marcelo Scalona sobre el histórico evento y compartimos una tarde con La Palabra Colectiva, una agrupación de poetas feministas que celebró el encuentro con suelta de poemas al aire como de palomas.

Para finalizar inauguramos una sección de textos, donde publicamos una serie de relatos breves (El caso del canario, Amor de verano, Cama de hospital, Cenizas, Dios es argentino, Tetas, Noche de película, El sueño del ermitaño, Sonrisa Nobel). Uno de ellos, Las clases sociales, fue premiado en el Concurso de narrativa breve "Clides Gajate" organizado por la Asociación de Bibliotecas Populares de Rosario.

Fueron en total 33 publicaciones entre reseñas, crónicas, informes, relatos y entrevistas. Un trabajo de hormiga, paciente y artesano. Todo empujado por el afán de contar. Crear un espacio de difusión cultural para acercarnos y compartir un camino. Para seguir andando.

Cerramos con las palabras de Tomás Eloy Martínez en su Defensa de la Utopía: “El compromiso con la palabra es a tiempo completo, a vida completa. Puede que un periodista convencional no lo piense así. Pero un periodista de veras no tiene otra salida que pensar así. El periodismo no es algo que uno se pone encima a la hora de ir al trabajo. Es algo que duerme con nosotros, que respira y ama con nuestras mismas vísceras y nuestros mismos sentimientos”.

¡Será hasta el 2023 y les deseo un muy feliz año nuevo!

Facundo Petrocelli

COMPARTIR:

Notas Relacionadas